#ElPerúQueQueremos

Terrazas de Cultivo de Moray

Centro de Experimentación Inca - Moray

Publicado: 2011-01-01

Sistema de Escaleras entre Terrazas

Para poder mantener la producción agrícola funcionando en todo el Imperio y a la población alimentada y por ende, satisfecha con el gobierno, el Estado Inca necesitaba poder predecir el estado de los cultivos en los muchos y cambiantes climas que abarcaba su extenso territorio, experimentar tratando de aclimatar nuevos cultivos a diferentes alturas y temperaturas del suelo, para ello construyeron  Centros de Agricultura Experimental, o Laboratorios Agrícolas. El ejemplo más claro de ello que nos ha quedado en la actualidad está ubicado a 7 km. Del pueblo de Maras en el Cuzco y lleva por nombre Moray.

Está formado por cuatro sectores. Terrazas concéntricas superpuestas unas sobre otras les dan forma de grandes anfiteatros, tres de ellos; Qechuyoq, Simiyoq e Intiwatana Muyoq, se encontraban, al momento del abandono del lugar, plenamente operativos según demuestran las excavaciones, mientras el cuarto, Kuchi Muyoq, dado que en él se encontraron herramientas de construcción parece ser que estaba en proceso de ser terminado cuando el sitio fue evacuado por los especialistas Incas.

Cada uno de estos cuatro sectores de terrazas concéntricas es conocido por los lugareños como Muyu, que en Runa Simi (quechua) significa, Círculo.

Según los estudios del profesor John Earls, físico y antropólogo australiano, en la parte más profunda de las terrazas se alcanzan las temperaturas más altas, las cuales van disminuyendo aproximadamente en dos grados centígrados en cada una mientras se asciende hasta alcanzar las temperaturas más bajas cerca del exterior. Esto genera una variedad de alrededor de 20 microclimas propicios para experimentar con la adaptación de cultivos a nuevos hábitats dentro de los dominios Incas, o predecir la respuesta de los cultivos a cambios bruscos en las condiciones climáticas, tan frecuentes en los Andes.

Hasta hace unos 60 años Moray contaba con su propio suministro de agua, reconocida por los lugareños como de gran pureza proveniente del cerro Wayñuymarca. Luego el suministro fue desviado al cercano poblado de Maras con el fin de suplir su carencia de agua potable. Los paqchas o canales traen el agua hasta la parte más elevada y desde ahí los canales llevan el agua alrededor del andén.

En el año 2008 gracias a un convenio con el Ministerio de Agricultura se plantaron en el complejo Inca de Moray alrededor de 40 variedades de papa nativa con la finalidad de poner en uso la tecnología andina. Ingenieros Agrónomos participaron del proceso, dando como resultado una producción optima de la cual se extrajeron semillas para ser distribuidas entre los campesinos.

Probablemente, en tiempos de los Incas, el Complejo Experimental de Moray fue parte de una cadena productiva agrícola de gran eficiencia. En Moray y otros laboratorios se habría previsto el comportamiento de los diversos cultivos en  diferentes regiones del imperio para poner en marcha la enorme logística necesaria para proveer alimento a los lugares afectados. Se habría perfeccionado las semillas de otros cultivos con el fin de elevar la calidad genética y con ello su resistencia y valor nutricional para beneficio del estado y sus habitantes.

Hay mucho por decir sobre la agricultura y la ingeniería andina, desde HistoriActual nos esforzaremos en dar a conocer los avances en este asunto, pero existe todavía un arduo trabajo de campo e investigación por hacer, seguir desarrollando nuestra comprensión de estas maravillas depende de nosotros.

Fuentes:

La agricultura andina ante una globalización en desplome – John Earls

Inteligencia Agrícola – Susana Mendoza Sheen


Escrito por

Renzo Polo

Escritor y periodista de corazón andino y tendencia ideológica cartonera.


Publicado en

HistoriActual

Amantes del mundo andino. Aprendices de la sabiduría de las culturas originarias con el objetivo de compartir y colaborar, para vivir mejor.